El ascenso militar de China ha sido imparable en las últimas dos décadas, y su fuerza aérea es un claro ejemplo de esta expansión estratégica. Tres aviones de combate destacan hoy como símbolos de ese crecimiento: el J-10, el J-20 y el J-35. Cada uno representa un pilar de su doctrina aérea, con tecnologías que compiten directamente con las potencias más avanzadas del mundo. Este artículo ofrece un análisis profundo sobre su historia, capacidades, fabricantes, comparativas globales y su impacto en el equilibrio militar del siglo XXI.
J-10: La columna vertebral de la aviación táctica china
Origen y desarrollo: un salto tecnológico crucial
El Chengdu J-10 Vigorous Dragon nació como respuesta a la necesidad de reemplazar la flota obsoleta de cazas J-7 y Q-5, buscando un avión de cuarta generación capaz de enfrentar al F-16 estadounidense. Su desarrollo comenzó en la década de 1980 en Chengdu Aircraft Corporation (CAC), con su primer vuelo en 1998 y entrada en servicio entre 2004 y 2006. El J-10 incorpora un diseño de ala delta con canards delanteros y control fly-by-wire, otorgándole alta maniobrabilidad y prestaciones que revolucionaron la industria aeronáutica china.
Especificaciones técnicas y variantes
- Longitud: 15,5 m | Envergadura: 9,7 m | Altura: 4,8 m
- Peso máximo al despegue: ~19.300 kg
- Velocidad máxima: Mach 1.8 (2.200 km/h)
- Techo de servicio: 18.000 m | Radio de combate: 550-1000 km
- Motor: AL-31F ruso en J-10A/B y WS-10B chino en J-10C
La versión J-10C incorpora radar AESA KLJ-10, misiles PL-15 BVR y aviónica avanzada, equiparándose a cazas como el F-16V o Gripen E. Su producción supera las 600 unidades, convirtiéndolo en uno de los cazas más numerosos de Asia.
Armamento y capacidades multirrol
- Cañón Type 23-3 de 23 mm
- Misiles aire-aire PL-8, PL-10 (corto alcance), PL-12, PL-15 (medio y largo alcance)
- Misiles aire-superficie YJ-9, C-801K, C-802
- Bombas guiadas por láser, bombas planeadoras LS-6 y cohetes múltiples
El J-10 es la espina dorsal de la PLAAF para misiones de defensa aérea, patrullaje, apoyo táctico y ataque a tierra, complementando a cazas pesados como el J-11 y el J-16. Es un modelo exportable: Pakistán ya opera el J-10CE y países como Egipto y Colombia han recibido ofertas oficiales.
Comparativa con rivales internacionales
El J-10 compite directamente con el F-16 Fighting Falcon estadounidense y el JAS-39 Gripen sueco. Aunque su velocidad máxima es ligeramente inferior al F-16, supera en maniobrabilidad gracias a sus canards y posee aviónica moderna comparable. Frente al Gripen E, sus prestaciones son similares, con menor velocidad ferry pero mayor capacidad de armamento, convirtiéndose en una opción atractiva para países que buscan cazas de bajo coste operativo con tecnología avanzada.
J-20: El caza furtivo de quinta generación que desafía al F-22
Desarrollo e innovación estratégica
El Chengdu J-20 Mighty Dragon es el símbolo de la superioridad aérea china. Su desarrollo inició en los 2000 como respuesta al F-22 Raptor estadounidense. Con su primer vuelo en 2011 y entrada en servicio en 2017, China se convirtió en el segundo país con un caza furtivo operativo. El J-20 destaca por su tamaño, con 20,4 m de largo y 13,5 m de envergadura, peso máximo de 37 toneladas y velocidad superior a Mach 2.5.
Tecnología furtiva y aviónica avanzada
El diseño stealth del J-20 reduce su firma radar a la de un ave, gracias a su fuselaje angular, canards optimizados, tomas de aire DSI y materiales absorbentes. Incorpora radar AESA KLJ-5, sensores IRST EORD-31 y sistema DAS de cobertura esférica, permitiéndole detectar objetivos sin emitir señales. Su cabina digital y enlaces de datos lo integran en redes de guerra en red, permitiéndole coordinarse con AWACS y drones en tiempo real.
Armamento letal y doctrinas de empleo
- Misiles aire-aire: PL-10 (corto alcance), PL-12, PL-15, PL-21 (muy largo alcance)
- Bombas guiadas LS-6 (500 kg) para ataque a tierra
- Sin cañón interno, apuesta por combate BVR
Con un radio de combate de 2000 km, el J-20 está diseñado para obtener superioridad aérea, destruir AWACS y tanqueros enemigos y penetrar defensas avanzadas. Sus unidades están desplegadas en teatros estratégicos como Taiwán y el Mar de China Meridional.
Comparativa con F-22, F-35 y Su-57
El J-20 es similar en tamaño y rol al F-22, pero con mayor alcance y aviónica actualizada. Frente al F-35, es más rápido y con mejor desempeño BVR, aunque el F-35 mantiene ventaja en fusión de sensores. Comparado con el Su-57 ruso, el J-20 es más furtivo frontalmente y con mayor número de unidades producidas (195 a mediados de 2024), consolidándose como el caza de quinta generación no estadounidense más avanzado.
J-35: El furtivo embarcado que ampliará el dominio naval chino
Origen, desarrollo y transición estratégica
El Shenyang J-35, derivado del FC-31 Gyrfalcon, es un caza furtivo bimotor de quinta generación diseñado para portaaviones y bases terrestres. Su desarrollo comenzó como proyecto privado de Shenyang Aircraft Corporation en 2012, convirtiéndose en un programa oficial hacia 2021 con la versión naval para los portaaviones Tipo 003.
Características técnicas y diseño stealth
- Longitud: 17,3 m | Envergadura: 11,5 m
- Peso máximo al despegue: ~28 toneladas
- Velocidad máxima: Mach 1.8 | Techo: 16 km
- Motor: WS-19 de 12 toneladas de empuje cada uno
El J-35 tiene bodega interna para 6 misiles aire-aire o bombas guiadas, alas plegables en su versión naval y tren delantero reforzado para operaciones en portaaviones. Su diseño recuerda al F-35C pero con dos motores, mejorando su potencia para despegues pesados en catapultas electromagnéticas.
Rol operativo y exportaciones previstas
La Armada China planea equipar al J-35 en sus nuevos portaaviones, aumentando su proyección de fuerza en el Indo-Pacífico. Además, la Fuerza Aérea podría operar la versión J-35A terrestre como complemento más económico al J-20. Pakistán ya ha confirmado su interés por 40 unidades y Egipto también lo evalúa, marcando la entrada de China al mercado furtivo global.
Comparativa con el F-35
Aunque inspirados en la misma filosofía multirrol stealth, el J-35 es bimotor frente al monomotor F-35, lo que le otorga mayor redundancia y empuje pero con mayor consumo. El F-35 aún supera al J-35 en fusión de sensores y madurez operativa, pero el modelo chino avanza rápidamente y podría ofrecerse a países vetados de adquirir el caza estadounidense.
Comparativa estratégica de los tres modelos
Modelo | Generación | Fabricante | Rol | Armamento destacado |
---|---|---|---|---|
J-10C | 4ª+ | Chengdu | Polivalente táctico | PL-10, PL-12, PL-15, bombas guiadas |
J-20 | 5ª | Chengdu | Superioridad aérea | PL-10, PL-15, PL-21, LS-6 |
J-35 | 5ª | Shenyang | Embarcado y multirrol stealth | PL-10, PL-15E, bombas guiadas |
Impacto global: un cambio en el equilibrio militar
La tríada J-10, J-20 y J-35 representa el salto de China a la élite militar mundial. Con el J-10, asegura volumen y bajo coste operativo; con el J-20, disuasión estratégica y superioridad aérea de quinta generación; y con el J-35, amplía su influencia naval y ofrece alternativas stealth a sus aliados, generando preocupación en India, Japón y Estados Unidos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el caza chino más avanzado?
El J-20 es el más avanzado por su diseño furtivo, radar AESA, motores WS-15 y misiles BVR de ultra largo alcance.
¿Qué países compran cazas chinos?
Pakistán opera el J-10CE y ha confirmado su interés en el J-35. Egipto, Colombia y Bangladesh han recibido ofertas de J-10 y J-35.
¿El J-35 es mejor que el F-35?
Aún no alcanza la fusión de sensores del F-35, pero ofrece diseño furtivo y bimotor, con mayor empuje y potencial exportable para países vetados de adquirir cazas occidentales.
¿Qué motor usa el J-20?
Inicialmente usaba el AL-31F ruso, pero la versión más reciente integra el motor chino WS-15 con capacidad de supercrucero.
¿Cuál es el precio de un J-10?
Se estima en 40-45 millones de dólares por unidad, siendo más económico que la mayoría de cazas occidentales de su categoría.
Conclusión
China ha logrado en menos de dos décadas lo que a Occidente le tomó medio siglo: desarrollar una familia de cazas capaces de competir en todos los frentes. El J-10 aporta flexibilidad y volumen, el J-20 garantiza disuasión estratégica y el J-35 amplía su proyección naval y exportaciones stealth. Su avance redefine la doctrina militar asiática y global, obligando a Estados Unidos, Rusia e India a acelerar sus programas de sexta generación. Sin duda, la tríada aérea china es hoy un símbolo de su ambición de liderazgo mundial.
Comparte >>