El 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico masivo dejó sin suministro a gran parte de la península ibérica, afectando a millones de personas y paralizando infraestructuras clave. Mientras el transporte terrestre colapsaba, los aeropuertos españoles demostraron una notable capacidad de resiliencia. Sin embargo, este evento plantea una pregunta crucial: ¿están realmente preparados para enfrentar un apagón de gran magnitud?
Impacto del apagón en el transporte español
El apagón afectó a toda la península ibérica, dejando sin electricidad a España y Portugal. Trenes, metros y tranvías detuvieron su funcionamiento, y muchas personas quedaron atrapadas en estos medios de transporte. Los semáforos dejaron de funcionar, provocando caos en las principales ciudades. Huffington Post
Respuesta de los aeropuertos españoles
A pesar del colapso generalizado, los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat lograron mantener operaciones relativamente normales gracias al uso de generadores propios. Esta capacidad de respuesta destaca la importancia de contar con sistemas de respaldo eficientes en infraestructuras críticas. Huffington Post
Protocolos de seguridad y contingencia de Aena
Aena, el gestor aeroportuario español, ha implementado una política de seguridad de la información que establece medidas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus sistemas. Esta política incluye mecanismos de prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes de seguridad. Política de Seguridad de la Información de Aena
Lecciones del apagón informático de 2024
En julio de 2024, un fallo informático global afectó a todos los aeropuertos españoles, provocando alteraciones en los sistemas de Aena y retrasos en los vuelos. Esta incidencia subraya la necesidad de contar con sistemas de respaldo y protocolos de contingencia eficaces para garantizar la continuidad operativa. El Comercio
Innovaciones en la gestión aeroportuaria
Aena ha comenzado a integrar soluciones energéticas avanzadas en su modelo de gestión aeroportuaria, reforzando la autonomía eléctrica de sus instalaciones. La apuesta por sistemas inteligentes de gestión energética permite una respuesta más eficaz ante emergencias, asegurando el suministro continuo incluso durante fallos en la red principal.
Entre las innovaciones destacadas se encuentra el desarrollo de microrredes con capacidad de operar de forma aislada, integrando energías renovables como la solar y sistemas de almacenamiento en baterías de alta capacidad. Estos elementos ya se están probando en aeropuertos como el de Sevilla y Menorca, donde Aena ha instalado plantas solares para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional.
Además, se han implementado sistemas de monitorización en tiempo real del consumo y estado de la red eléctrica interna, que permiten optimizar el uso de los recursos energéticos y anticiparse a posibles incidencias. Estas acciones forman parte del plan estratégico de sostenibilidad de Aena, que prioriza la resiliencia operativa y la eficiencia energética como pilares fundamentales de su gestión.
Sistemas eléctricos de respaldo en los aeropuertos españoles
Los aeropuertos españoles cuentan con sistemas eléctricos de respaldo diseñados para garantizar la continuidad operativa en caso de apagones. Estos sistemas incluyen generadores de emergencia, subestaciones eléctricas, sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y microrredes.
Generadores de emergencia
Los generadores de emergencia son fundamentales para mantener el suministro eléctrico durante cortes de energía. Están diseñados para activarse automáticamente en caso de fallo de la red eléctrica, proporcionando energía a los sistemas críticos del aeropuerto. Estos generadores suelen ser alimentados por diésel y están ubicados en áreas estratégicas para garantizar una respuesta rápida y eficiente.
Subestaciones eléctricas
Las subestaciones eléctricas transforman la energía de alta tensión de la red en niveles adecuados para su distribución dentro del aeropuerto. Estas instalaciones están equipadas con sistemas de protección y control que permiten una gestión eficiente del suministro eléctrico. La modernización de estas subestaciones es clave para mejorar la resiliencia ante apagones.
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
Los SAI proporcionan energía temporal a los sistemas críticos durante el tiempo que tarda en activarse el generador de emergencia. Estos sistemas utilizan baterías para mantener el suministro eléctrico sin interrupciones, protegiendo equipos sensibles como sistemas de navegación aérea, comunicaciones y control de tráfico.
Microrredes
Algunos aeropuertos están implementando microrredes, que son sistemas eléctricos autónomos capaces de operar de manera independiente de la red principal. Estas microrredes integran fuentes de energía renovable, almacenamiento de energía y sistemas de control avanzados para garantizar un suministro eléctrico fiable y sostenible.
Integración de energías renovables
La incorporación de energías renovables en los aeropuertos españoles es una estrategia clave para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia energética. La instalación de paneles solares y aerogeneradores permite reducir la dependencia de la red eléctrica y proporciona una fuente de energía alternativa en caso de apagones.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué medidas de respaldo tienen los aeropuertos españoles ante un apagón?
Los aeropuertos cuentan con generadores propios y sistemas de respaldo para mantener operaciones esenciales durante cortes de energía.
¿Cómo afecta un apagón a los sistemas informáticos de los aeropuertos?
Un apagón puede provocar fallos en los sistemas de facturación e información al pasajero, causando retrasos y cancelaciones de vuelos.
¿Qué protocolos de seguridad tiene Aena para enfrentar incidentes?
Aena ha implementado una política de seguridad de la información que incluye medidas de prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Conclusión
El apagón del 28 de abril de 2025 evidenció la importancia de contar con sistemas de respaldo y protocolos de contingencia en infraestructuras críticas como los aeropuertos. Aunque los aeropuertos españoles demostraron una capacidad notable para mantener operaciones esenciales, es fundamental continuar invirtiendo en innovación y seguridad para garantizar la resiliencia ante futuros incidentes.
Comparte >>